Desde el Concejo Municipal se emitieron varias leyes de protección a la cultura y patrimonio
La Ley de salvaguardas de las Culturas, única a nivel de gobiernos locales del país, fue ponderada en eventos culturales internacionales.
La Paz, 17 marzo (CMLP/GAMLP).- Durante el periodo comprendido entre junio de 2015 a diciembre de 2020, el Concejo Municipal de La Paz fue gestor de importantes normas de protección a las culturas y patrimonio además del fomento al diálogo intercultural.
Una de las normas más destacadas es la Ley Municipal 265 de Fomento, Salvaguarda, desarrollo y promoción de las culturas y las artes impulsada por el concejal Pedro Susz y trabajada con los diferentes actores culturales del municipio. Fue modelo para la elaboración de proyectos culturales en el segundo encuentro internacional de Gestores Culturales con participantes de 11 países.
La norma establece, entre otros aspectos, la asignación anual de 3.5% de recursos del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz al presupuesto de culturas y crea el Fondo Concursable de Fomento a las Culturas y Artes FOCUART para financiar iniciativas ciudadanas en el ámbito cultural.
“Definitivamente se ha vuelto un referente casi en todas las ciudades capitales de nuestro país donde se está trabajando proyectos culturales, pero no solamente es un referente en el ámbito nacional, han estado presentes en ese evento representantes de distintos países como Argentina, Chile, Colombia y otros países y todos ellos han mostrado un interés enorme, algunos ya conocían la Ley pero otros que recién han tenido un acercamiento para tomarla como modelo también”, dijo el concejal Susz.
Otra disposición importante es la Ley 264 de declaratoria de Patrimonio Cultural Inmaterial a los usos rituales en el contexto de la reciprocidad en la Fiesta-Feria de Alasita del Municipio de La Paz que promueve la revalorización de esta tradición paceña.
El Concejo Municipal aprobó además la Ley que declara patrimonio cultural inmaterial al Mercado de Brujas, espacio emblemático paceño donde se preservan los saberes tradicionales como las “mesas” y ofrendas rituales andinas así como los conocimientos ancestrales y prácticas de la medicina tradicional andina.
La declaratoria de patrimonio cultural paceño a la producción artesanal tradicional del pan de Todos Santos, a los espacios sagrados donde se practican ritualidades desde la cosmovisión, a la identidad de la comunidad originaria Lecos de Kelequera, son también otras leyes aprobadas.
Mediante 664 ordenanzas municipales más de 700 inmuebles fueron declarados Patrimonio Histórico, Arquitectónico y Urbano del municipio por su invaluable valor histórico y como parte esencial de la memoria colectiva. Entre los inmuebles está el conjunto urbano de la calle Jaén, la Casa de las Flaviadas y el Hospital de Clínicas, entre otros.
XLC 17/03/21