A un año de la quema los PumaKatari, la concejala Álvarez llama a condenar la violencia y evitar similares acciones
La legisladora edil dijo que la comunidad debe aprender convivir en la diversidad ideológica.
La Paz, 11 noviembre (CMLP/GAMLP).- A un año de la quema a 64 buses PumaKatari por militantes del Movimiento Al Socialismo, la concejala del municipio paceño, Beatriz Álvarez, recordó que ése fue un daño enorme a todos los paceños que no debe volverse a repetir.
“Hace un año los bolivianos vivíamos momentos muy especiales, pero sobre todo a los paceños y no paceños que vivimos en esta hermosa ciudad nos tocaba vivir una noche de terror, esto protagonizada por algunos dirigentes, delincuentes, vándalos que dañaron premeditadamente propiedad privada, propiedad pública y quemaron 64 de nuestros buses PumaKatari, que son propiedad de todos los ciudadanos”, afirmó Álvarez.
La noche del 10 y la madrugada del 11 noviembre de 2019, hordas de grupos delincuenciales afines al MAS, atacaron los parqueos de buses PumaKatari de Chasquipampa y Achumani incendiando 64 buses, lo cual significó una una pérdida de más de 11 millones de dólares para La Paz.
“Hoy después de varios acontecimientos suscitados y con un nuevo gobierno, es necesario que hagamos un análisis profundo y repensemos qué país y qué ciudad le estamos dejando a nuestros hijos. En democracia, esta forma de gobierno que hemos defendido y con la cual queremos seguir viviendo, no se pueden justificar ningún tipo de actos violentos, por muy insignificantes que parezcan. Debemos entender que la violencia reproduce más violencia y cada vez de mayor dimensión”, reflexionó la concejala.
La legisladora convocó a la población a no prestarse a intereses políticos que derivan en acciones que dañan a la ciudad y al país en un estado democrático.
“No sigamos ese camino, condenemos la violencia venga de donde venga y no seamos ingenuos en ser instrumento de intereses ambiciosos de gente que no es recíproca con su pueblo, que no los representa y que en determinado momento solo los usan para ocupar espacios de poder. Hoy los bolivianos tenemos que aprender a convivir en la diferencia y en la diversidad ideológica, cultural, etc, que es clave para construir cultura de paz. Debemos trabajar por una ciudad más prospera, cuidando día a día lo que es de todos y lo que hace que mejore nuestra calidad de vida”, finalizó la munícipe.
XLC 11/11/20