Ante ola de feminicidios en el municipio y en el país, el concejal Susz propone aprobar un pronunciamiento
El documento sugiere la elaboración de un plan nacional de prevención y lucha contra los feminicidios y la inclusión de la temática en la currícula escolar.
La Paz, junio 19 (CMLP/GAMLP).- El concejal y Presidente de la Comisión de Desarrollo Humano y Culturas del Concejo Municipal, Pedro Susz, propuso este miércoles al Pleno del Concejo Municipal un proyecto de pronunciamiento ante el alarmante incremento de feminicidios y distintos hechos de violencia contra las mujeres, documento que sugiere, entre otros, la elaboración de un Plan Nacional de Prevención y Lucha contra los feminicidios y la inclusión de la temática en la currícula escolar.
“Estamos preocupados, horrorizados para ser más precisos, por las noticias que a diario se están recogiendo por los medios de prensa sobre incremento en los hechos de violencia contra la mujer y de feminicidios. Hoy adicionalmente se ha sabido que La Paz es el lugar donde este incremento se ha dado en mayor porcentaje, por eso he propuesto a los miembros del Pleno del Concejo Municipal de La Paz que nos podamos pronunciar respecto a ese tema dado que se ha comprobado, entre otras cosas, que la Ley contra la Violencia contra la mujer no está surtiendo efecto”, señaló Susz.
En la gestión 2018, el Ministerio Público registró 128 feminicidios en Bolivia. De este número, el departamento de La Paz ocupa el primer lugar con 33. Le siguen Cochabamba con 27, Santa Cruz con 26 y Tarija con 12. En el primer semestre de 2018 la cifra de feminicidios llegó a 62, en lo que va de 2019 la cantidad es similar y aún no concluyó el primer semestre.
El proyecto de pronunciamiento señala que “El feminicidio y la violencia contra la mujer deben ser comprendidos y abordados de manera integral, no sólo como un problema policial o judicial; sino como un fenómeno sociocultural que demanda una atención seria, corresponsable y sistemática de parte de autoridades de todos los niveles estatales así como de los diferentes estamentos de la sociedad sus instituciones y organizaciones”.
El documento menciona en su primer punto que se debe desarrollar acciones sostenidas en todos los niveles de la educación desde los primeros años y a lo largo de todo el proceso de formación de niños (as), adolescentes y adultos, incluyendo la temática como parte de la currícula escolar.
El pronunciamiento establece además, la necesidad de replantear el rol de los medios de comunicación en el tratamiento informativo y editorial del feminicidio y otros tipos de violencias de género.
“En el caso de los medios de comunicación, he advertido que en muchos casos el tratamiento de estas noticias se desliza al campo de la espectacularización, al campo del sensacionalismo y no creo que ese sea el tratamiento adecuado para que los medios puedan cumplir un papel de sensibilización y educación hacia el conjunto de la sociedad”, explicó el concejal.
“La resolución aprobada por el Ministerio de Justicia que establece los parámetros para la declaratoria de alerta naranja en los municipios es demasiado rígida, teórica y no permite que se adopten medidas prontas y pertinentes, por eso he propuesto ese proyecto de resolución, no la hemos podido aprobar el día de hoy porque el reglamento interno del Concejo Municipal señala que las resoluciones deben aprobarse por unanimidad del total de miembros del Pleno, pero sí ha quedado en manos de las concejalas y de los concejales este borrador para que puedan hacer las complementaciones o algunas otras sugerencias”, afirmó la autoridad.
Trabajo coordinado
El concejal Pedro Susz subrayó la necesidad de elaborar un plan nacional coordinado entre diferentes instancias gubernamentales contra el feminicidio y la violencia contra las mujeres.
“Es necesaria la coordinación entre los distintos niveles del Estado central, los gobiernos sub nacionales, los gobiernos departamentales para que efectivamente asumamos como sociedad un problema que no es exclusivo de la policía ni de la justicia, es un problema de todos nosotros y frente al cual debemos reaccionar de inmediato porque además se ha sabido que somos en América Latina el segundo país con mayor número de feminicidios en toda la región y esto demuestra que hay un problema sociocultural que tenemos que asumir”, dijo Susz.
El munícipe afirmó que deben asumirse acciones inmediatas y de extrema urgencia de coordinación de operativos, presupuesto y acciones para evitar que las cifras de feminicidios y violencia continúen incrementándose.
“En el ámbito municipal están las Defensorías Municipales que tiene competencias pero encuentran muy limitadas sus posibilidades de actuar porque la normativa nacional establece una segmentación de responsabilidades que contraviene lo que debería ser una adecuada coordinación entre los niveles de Estado”, dijo finalmente el concejal Pedro Susz.
XLC 19/06/19
Le puede interesar: Inicia socialización de la Ley de prevención de trata y tráfico de personas en unidades educativas