Ley Municipal busca proteger de abusos a trabajadoras sexuales

La norma, vanguardia nivel nacional, fue aprobada este martes en sus estaciones de revisión y detalle. Tras su promulgación el ejecutivo edil tiene 60 días para elaborar el reglamento respectivo.

La Paz, noviembre 27 (CMLP/GAMLP).- El Concejo Municipal aprobó este martes una nueva ley vanguardia a nivel de gobiernos subnacionales del país, se trata de la Ley Municipal Autonómica que regula los establecimientos en los que se ejerce el trabajo sexual, norma que promueve el respeto a los derechos de los y las trabajadoras sexuales y los protege contra los abusos.

 

“Se trata de una ley verdaderamente innovadora que tiene su origen en una Iniciativa Legislativa Ciudadana y que lo que finalmente está buscando es que se respeten y que prevalezcan los derechos de este colectivo como son las y los trabajadores sexuales, hasta donde conocemos es una ley de vanguardia porque no existe en todo el país una norma que regule este aspecto”, afirmó el concejal Fabián Siñani, impulsor de la norma.

 

El pasado 7 de noviembre el Concejo Municipal aprobó la norma en la estación en grande luego de que fuera trabajada y consensuada en distintos talleres con las tres organizaciones que aglutinan a las trabajadoras sexuales: la Organización de Mujeres en Estado de Prostitución (OMESPRO), la Organización Nacional de Activistas por la Emancipación de la Mujer (ONAEM) y la Organización de Trabajadoras Nocturnas (OTN).

 

La norma de 38 artículos, establece procedimientos y requisitos para que las y los trabajadores sexuales puedan obtener una autorización de funcionamiento para establecimientos autogestionarios y elimina el funcionamiento clandestino de este tipo de establecimientos.

 

“Se ha mantenido los sustancial del proyecto normativo que es la posibilidad de que los y las trabajadoras sexuales autogestionarios puedan obtener su autorización de funcionamiento, esto los retira de la clandestinidad y por supuesto les da obligaciones, pero también muchos derechos que hasta el momento no los tenían y que por lo mismo eran sometidos a veces a arbitrariedades, abusos, inclusive de diferentes reparticiones del Estado”, explicó el legislador.

 

La autoridad afirmó que tal y como lo demandaron las organizaciones de trabajadores y trabajadoras sexuales, la norma busca proteger la identidad de las personas que ejercen esta actividad, además de contribuir a la detección de posibles casos de trata y tráfico de personas y la explotación sexual.

 

“Estamos muy contentos es una ley nueva, diferente, innovadora, coadyuva a proteger a este colectivo de las trabajadoras sexuales, pero también es un pequeño granito de arena, una contribución a los posibles casos de trata o de explotación sexual”, sostuvo Siñani.

 

Acciones de seguridad

Entre los aspectos principales la Ley Municipal prohíbe el consumo y expendio de bebidas alcohólicas en los establecimientos donde se ejerce el trabajo sexual, además de la instalación de timbres de auxilio.

 

“Se exigen en la parte de los requisitos para obtener la licencia de funcionamiento, por ejemplo, que no exista de ninguna manera el expendio de bebidas alcohólicas, esto a pedido de las propias trabajadoras sexuales, o que exista por ejemplo los timbres de auxilio para protegerlas a ellas y darles seguridad frente a posibles agresiones y casos de violencia”, explicó el concejal.

 

Ley vanguardia

Fabián Siñani aseveró que en la legislación nacional nunca fue elaborada una norma similar que reconozca y haga énfasis en el respeto a los derechos y deberes de los y las trabajadoras sexuales por lo que la norma es única.

 

“Las normas anteriores, algunas de hasta un siglo de data, apenas se concentraban en determinar las zonas por lo general en las afueras de las ciudades, donde podrían situarse los espacios donde se ejerce el trabajo sexual, pero olvidándose por completo de los derechos de  estas personas, de las condiciones en las que estas personas desarrollan su actividad, de la seguridad física de estas personas, estas normas no contemplaban nada de aquellos aspectos, esta nueva norma le da un mayor énfasis al ser humano, a la persona”, dijo el concejal.

 

Se prevé que en los próximos días el Alcalde Luis Revilla promulgue la Ley tras lo cual se da un plazo de 60 días hábiles para que el Órgano Ejecutivo Municipal elabore la reglamentación que fijará los procedimientos más específicos.

XLC 27/11/18

Leer también: Ley edil promueve condiciones seguras para trabajadoras sexuales

Loading

Comparte esta noticia

Deja un comentario