Red de Cultura Ciudadana establece acuerdos de trabajo en común para una mejor convivencia

Representantes de municipios, instituciones y organizaciones se reunieron para socializar los trabajos en bien de la ciudadanía que viene realizando desde sus ámbitos.

La Paz, noviembre 12 (CMLP/GAMLP).- “Mirando la ciudad, pensando en el bien común” se denominó el taller de la Red de Cultura Ciudadana realizado este lunes en el cual se establecieron tareas comunes en bien de la ciudadanía.

Autoridades de la Universidad Mayor de San Andrés, de la Universidad Católica, de las alcaldías de El Alto y Santa Cruz, organizaciones e instituciones y personalidades paceñas participaron en el evento organizado por la concejala Kathia Salazar y a la Fundación Konrad Adenauer, y que se desarrolló en el Hotel Real Plaza (Ex Radisson).

“Se busca generar acciones de diálogo y reflexión, también hacer propuestas y conformar una agenda de acciones porque queremos conquistar a la gente, cambiar una realidad que preocupa a todos, que empieza en lo cotidiano como el tema de la basura, el agua, el cuidado del medio ambiente, tantas cosas que a la gente le preocupa”, explicó la concejala Kathia Salazar.

La autoridad señaló que existe un listado de importantes tareas y proyectos que actualmente se vienen desarrollando en diversos ámbitos, pero que hace falta una coordinación efectiva para que los resultados sean mejores y más visibles por lo que se realizó una planificación de acciones en un año.

“Qué importante es reflexionar y pensar que está en las manos de cada uno de los ciudadanos el cuidado de la vialidad, movilidad urbana por ejemplo, el lograr una ciudad para el ciudadano, para el peatón, queremos que cambie esta relación con el entorno, lo importante es que la comunidad nos acompañe y pueda comprometerse para construir una ciudad en armonía, con convivencia, sana y justa”, sostuvo Salazar.

Marcela Martínez, representante de la Red de Alerta Temprana contra la Trata y Tráfico de personas, explicó sobre la importancia de una sociedad organizada para combatir la violencia y, a partir de hechos negativos, lograr círculos de cooperación positivos.

“Para crear esta cultura ciudadana es muy importante saber que si bien las personas que comenten delitos, que han perdido los valores, son muy pocas, pero somos muchas más las personas que estamos conscientes que debemos ser proactivos para mejorar la sociedad, la única diferencia es que la delincuencia está organizada y los ciudadanos no lo estamos y esta Red de Cultura Ciudadana es un gran paso”, sostuvo Martínez.

“Desde la Universidad hemos logrado un proceso importante de empatía, por ejemplo con aquellas estudiantes que en el camino de su profesionalización han sido madres, hemos abierto centros infantiles para que aquello no trunque su carrera académica, es necesaria la empatía en todo momento, en toda acción ciudadana, dentro o fuera de las instituciones, en la vida misma”, dijo por su parte Waldo Albarracín, rector de la Universidad Mayor de San Andrés.

XLC 12/11/18

Loading

Comparte esta noticia

Deja un comentario