Todos Santos: memoria histórica que va en contra de la cultura del consumismo

La concejala Álvarez señala que la festividad de Todos Los Santos tiene una estrecha relación con la memoria ancestral, las almas, los jach’a y Jisk’a ajayus, la qamasa (fuerza vital).

529

La Paz, octubre 30 (CMLP/GAMLP).- La Fiesta de Todos Los Santos tiene un sentido cultural, social, político, está ligado con la identidad boliviana. Memoria histórica que va, sobre todo, en contra de la cultura del consumismo, la globalización y la alineación cultural, según la concejala del municipio paceño, Beatriz Álvarez Jahuira.

“Tiene una relación con la memoria de nuestros ancestros, las almas, los jach’a y Jisk’a ajayus, nuestros qamasas, fuerzas vitales ancestrales. Fuente del poder que daba protección en el mundo de los vivos” señaló.

La tradición que los bolivianos, específicamente los paceños siguen cada 1 de noviembre de cada año – al mediodía- para esperar a sus muertos con el armando una mesa con tantawawas, pan con distintas figuras, los platos que le agradaban al difunto, entre otras, son parte de la cultura aymara que significa qhip nayra uñtasis sarnaqapxañani, que en la lengua castellana quiere decir “Mirando el pasado caminaremos hacia el futuro”, explicó la autoridad edil.

“Con la colonización, las comunidades, los ayllus, markas y suyus se confundió con la fiesta de Todos Los Santos que los católicos celebran el primero de noviembre de cada año. Desde entonces la tradición de festejar a las almas y ajayus de los muertos forma parte de la cultura boliviana, señaló Álvarez.

En el mundo Prehispánico no se conocían los cementerios. Los  muertos eran llevados a las altas montañas, apachetas o en los Pukullus (especie de cestas especiales), hoy llamado “chullpas”.

529b

Así mismo, la autoridad municipal recordó que la Ley Autonómica Nº 148 de Fomento al Diálogo Intercultural en el Municipio de La Paz establece claramente en su artículo 9 que “es obligación de todos y todas respetar, proteger y conservar los sistemas culturales, entendidos como conjunto de conocimientos, ideas, tradiciones, saberes, artes y costumbres que caracterizan a todas las culturas”.

Sobre este tema, la concejala afirmó que es importante revalorizar nuestras culturas, respetándola y conservándola para mantenerla viva; de manera que nuestras raíces ancestrales permanezcan y por ende nuestras identidades con las que nacimos.  “La cultura foránea como  el Hallowen transgrede nuestras costumbres y tradiciones, siendo nada más y nada menos que una fiesta pagana, con alto tinte consumista”, dijo Álvarez.

JLO 30/10/18

Loading

Comparte esta noticia

Deja un comentario